LO QUE UN NIÑO NECESITA NO SON GRANDES RESPUESTAS SINO UN CORAZÓN QUE LO AME, UN OÍDO QUE LO ESCUCHE Y ALGUIEN QUE LO ANIME A SEGUIR...

viernes, 14 de octubre de 2011

♥FELIZ DÍA DE LA MADRE♥


ANTES DE SER MAMÁ...
Yo comía mi comida caliente. Mi ropa lucía planchada y limpia todo el día.
Podía sostener largas y tranquilas conversaciones telefónicas

ANTES DE SER MAMÁ...
Me dormía tarde, tan tarde como quería y jamás me preocupaban las desveladas.
Cepillaba y cuidaba mi pelo, lucía uñas largas y hermosas. Mi casa estaba limpia y en orden, no tenía que saltar juguetes olvidados por todos lados.

ANTES DE SER MAMÁ...
No me apuraba si alguna de mis plantas era venenosa, ni pensaba en lo peligroso de las escaleras o las esquinas de mis muebles.
No dejaba mi tiempo en consultas mensuales con el doctor, ni consideraba
siquiera la palabra vacuna.

ANTES DE SER MAMÁ...
No tenía que limpiar comida del piso, ni lavar las huellas de pequeños deditos marcadas en los vidrios.
Tenía control absoluto de mi mente, mis pensamientos, mi cuerpo y mi aspecto físico...
Dormía toda la noche y los fines de semana eran totalmente relajados.

ANTES DE SER MAMÁ...
No me entristecían los gritos de los niños en la consulta médica, no tuve jamás que detener, con lágrimas en mis ojos, una piernita que sería inyectada.

ANTES DE SER MAMÁ...
Yo nunca sentí un nudo en la garganta al mirar a través de unos ojos llorosos y una carita sucia.
No conocía la felicidad total con sólo recibir una mirada.
No pasaba horas mirando la inocencia dormir en una cuna.
Nunca sostuve a un bebé dormido solo porque no quería alejarlo de mí

ANTES DE SER MAMÁ...
Nunca sentí que mi corazón se rompía en un millón de pedazos al no poder calmar el dolor de un niño.
Nunca supe que algo tan pequeño, podía llenar tanto mi mundo.
Nunca supe que podía amar a alguien de ese modo, nunca supe que amaría como una MADRE.

ANTES DE SER MAMÁ...
Yo no conocía el sentimiento que provoca tener mi corazón fuera de mi
cuerpo.
No sabía que tan especial me sentiría al alimentar a un bebé hambriento.
No sabía de esa cercanía inmensa entre una madre y su hijo.
No sabía que algo tan chico podría hacerme sentir tan importante.

ANTES DE SER MAMÁ...
No imaginaba tanta calidez, tanta dulzura, tanto amor.
No imaginaba lo grande y lo maravilloso que sería,
No imaginaba la satisfacción de ser madre, no sabía que yo era capaz de
sentir tanto...

HOY NO IMAGINO MI VIDA SIN ESA PEQUEÑA SONRISA PÍCARA Y TRAVIESA,
SIN ESA HUELLA DE CHOCOLATE EN LA PARED, SIN ESE OLOR A PUREZA, SIN ESCUCHAR DE UNOS PEQUEÑOS LABIOS
ESA PALABRA CORTA Y LARGA A LA VEZ... "MAMÁ".
















domingo, 2 de octubre de 2011

ENCUENTRO DE DOS MUNDOS


EL NIÑO QUE SOÑABA CON SER MARINO

Esta historia comienza hace mucho tiempo y muy lejos de aquí. En Europa, en una ciudad de Italia, llamada Génova, nació Cristóbal Colón. Sus padres eran tejedores. Pero él, desde pequeño, le apasionaban los barcos.


Se pasaba horas y horas en el puerto de su ciudad escuchando los relatos de los marino, mirando el mar, las naves…¡Soñaba con viajar y conocer otros lugares! Cunado creció, pudo cumplir su sueño. Se alistó como grumete-aprendiz de marino-de un barco, conoció mares y países lejanos y aprendió el arte de la navegación.

UN GRAN PROYECTO

Cristóbal Colón siguió navegando y estudiando. Y así llegó a la conclusión de que la Tierra era redonda, y no plana cómo se creía. Él también sostenía que se podía llegar a las Indias por un camino más corto que el seguido hasta entonces.
Se trataba de tierras muy codiciadas donde se podían encontrar sedas muy suaves, y especias aromáticas. Para demostrar su teoría debería realizar un viaje.
Pero hacía falta mucho dinero para comprar los barcos y pagar a los marineros. Y él no lo poseía.


Entonces buscó ayuda. Finalmente llegó a España, allí los reyes Fernando e Isabel lo escucharon y se interesaron en su proyecto.

LA GRAN AVENTURA SE PONE EN MARCHA



La reina Isabel confió en las ideas de Colón, le prestó ayuda y lo nombró almirante, el cargo más importante que puede tener un marino. Con su apoyo, se compraron tres carabelas, que eran barcos muy grandes. Cada una tenía su nombre: La Santa María, donde viajaría Colón, era la nave principal. Las otras se llamaban La Niña y La Pinta.


Y por fin ,el día 3 de agosto del año 1492, las carabelas partieron del Puerto de Palos ¡rumbo a la gran aventura!

¡TIERRA A LA VISTA!

En el amanecer del día 12 de Octubre de 1492, los primeros rayitos del sol empezaban a asomarse. Desde La Pinta, un vigía, observó una línea oscura en el horizonte y con toda su voz gritó:”¡Tieeeeeerra … a la vista!”. Habían llegado…
A bordo de unos botes se acercaron a la costa, muy emocionado el almirante Cristóbal Colón pisó las playas de una hermosa isla a la que llamó San Salvador.
Y puso la bandera de los Reyes de España en estas tierras que él creyó que eran las Indias. Sin embargo, había logrado algo muchísimo más maravilloso: el descubrimiento de una tierra desconocida, ¡América!


Por eso, el 12 de Octubre es una fecha muy importante, porque se recuerda cuando el mundo americano y el europeo se encontraron por primera vez. Sí, es el día del Encuentro de dos mundos.


IMÁGENES PARA COLOREAR





lunes, 26 de septiembre de 2011

DERECHOS DE LOS NIÑOS A ESCUCHAR CUENTOS



♥1. Todo niño sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.

♥2. Todo niño tiene derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día.

♥3. Todo niño que por una razón u otra no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho a pedir al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.

♥4. Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos.

♥5. Todo niño está en el derecho de saber quiénes son los hermanos Grimm y Andersen, entre otros. Las personas adultas están en la obligación de poner al alcance de los niños todos los libros, cuentos, y poesías de estos autores.

♥6. Todo niño goza a plenitud del derecho de conocer las fábulas, los mitos y leyendas de tradición oral de su país.

♥7. El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes, creando su propia diversión.

♥8. El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos. Lo único obligatorio es que estos sean realmente hermosos.

♥9. El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.

♥10. Todo niño, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del tío tigre y tío conejo, de aquel caballo que era bonito, y del inmortal "había una vez"... palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez...

sábado, 3 de septiembre de 2011

11 DE SEPTIEMBRE:"DÍA DEL MAESTRO"


DOMINGUITO UN NIÑO DE SAN JUAN

El 15 de febrero de 1811 en la provincia de San Juan nació el sexto hijo de la familia Sarmiento. Se llamó Faustino Valentín, pero le decían Domingo o Dominguito. Vivían en una casita humilde, sin terminar. El papá don Clemente Sarmiento, era soldado de la Patria. Lo que ganaba no le alcanzaba para mantener a los suyos. Por eso la mamá, doña Paula Albarracín, tejía mucho en su telar. Hacía ponchos, telas y mantas, para luego venderlos y juntar lo que necesitaba para vivir y terminar la casita.


A Dominguito, como a todos los niños, le gustaba jugar, claro, pero lo que más deseaba era aprender a leer. Lo logró a los cuatro años. Se pasaba horas y horas leyendo, en el patio de su casa, bajo una gran higuera; mientras su mamá tejía en el telar.

QUISO SABER, APRENDER…¡Y ENSEÑAR!


A los cinco añitos, Domingo ya leía muy bien, ¡sin equivocarse ni una letra! Desde entonces, los libros fuero sus amigos inseparables.
Fue a la “Escuela de la Patria”, donde durante nueve años, se destacó como un alumno ejemplar… ¡y también, por no haber faltado ni un solo día a clase!
Quería aprender…para saber y, así, después poder enseñar todo lo que había aprendido.
No tuvo que esperar mucho tiempo: a la edad de quince años, viajó con su tío a la provincia de San Luis. Allí, en el pueblito de San Francisco del Monte, fundó una escuelita, donde enseñó a los campesinos y a sus hijos a leer y escribir.
Había cumplido su sueño: ¡SER MAESTRO!

¡HIZO MUCHÍSIMAS COSAS!


Domingo Faustino Sarmiento trabajó y estudió mucho, muchísimo.
Como su familia era muy pobre, apenas terminó la escuela elemental, necesitó trabajar. No pudo seguir estudiando en los colegios de Buenos Aires ni en los de Europa.
Sin embargo, ¡no se conformó!
Se esforzó sin descanso, por aprender y aprender.
Trabajó como empleado en una almacén y, en sus ratos libres, leía y estudiaba.
¡quería progresar, superarse!
Un día, por estar en desacuerdo, con los gobernantes de ese momento, debió irse por un tiempo a Chile. Allí fue maestro, y minero en una mina de plata. Pero, por las noches, ¡seguía estudiando! Aprendió inglés y francés, para poder leer libros importantes en esos idiomas.
De regreso a su Patria, además de maestro, fue periodista, soldado, director de una escuela… Escribió libros muy interesantes. Llegó a ser gobernador de San Juan. Fundó muchas escuelas y bibliotecas.
Fue embajador en los Estados Unidos.
Y un día… ¡Presidente de la Nación!

POR SOBRE TODAS LAS COSAS…¡MAESTRO!


Como hemos visto, muchos valientes como Manuel Belgrano y José de San Martín, lucharon por la libertad de la Patria. Domingo Faustino Sarmiento también luchó…, pero por la educación y el progreso ¡ contra la ignorancia!
Y como un sembrador que pone semillitas en la tierra para que nazcan plantitas…,él “SEMBRÓ” escuelas en todas partes: en las ciudades, en los campos, en las montañas, en los pueblitos…
Y para formar a quienes quisieran convertirse en maestros, fundó la Escuela Normal. Creó escuelas primarias, secundarias y otras especializadas en minería, agricultura y ciencias.
¡se preocupó por la educación de niños y adultos! Por eso, lo recordamos con muchísimo cariño. Y también, brindamos nuestro agradecimiento a todos nuestros queridísimos maestros…¡que tanto hacen por nosotros!
Murió un 11 de setiembre de 1888, en Paraguay. Su obra fue tan importante que se lo nombró “Maestro de América”. Un día para homenajear a todos los maestros que tantas cosas buenas hacen por los niños.

La Seño nos cuenta:


APRENDIENDO A VOLAR

HABÍA UNA VEZ, EN UN BOSQUE, UN PAJARITO RECIÉN NACIDO. MARAVILLADO SE PUSO A OBSERVAR EL MUNDO DESDE SU NIDO Y DESCUBRIÓ COLORES, FORMAS, TAMAÑOS, PERFUMES…DE PRONTO SE DIO CUENTA DE QUE SU PEQUEÑO MUNDO SE AGRANDABA, EXTENDIÉNDOSE HACIA TODOS LADOS, AFUERA DEL NIDO. ENSEGUIDA TUVO GANAS DE CONOCER MÁS Y MÁS. Y PENSÓ EN PODER SUBIR AL CIELO PARA VER TODO EL MUNDO.
UN HERMOSO DÍA, SE PUSO A COORDINAR-CON MUCHO ESFUERZO-EL MOVIMIENTO DE SUS DOS PEQUEÑAS ALAS. ES QUE INICIAR ALGO SIEMPRE CUESTA. PERO EL PAJARITO ERA MUY TENAZ Y TENÍA MUCHO VALOR. DESPUÉS DE VARIOS INTENTOS, LOGRÓ SALIR DEL NIDO, PERO CAYÓ AL SUELO. ALLÍ EMPEZÓ A MOVER SUS ALITAS Y CONSIGUIÓ ELEVARSE UN POQUITO. CON MUCHO TRABAJO DIO UN SALTITO QUE LO INCENTIVÓ A CONTINUAR. PERO SE SINTIÓ FATIGADO Y DÉBIL.
ENTONCES, RECOBRÓ SUS ENERGÍAS CON UNA RICA MERIENDA DE CEREALES Y FRUTAS, Y SE LANZÓ AL ESPACIO. ESTA VEZ SÍ LOGRÓ DESPEGAR. Y FUE GANANDO ALTURA…
NUESTRO AMIGUITO SE SENTÍA PODEROSO COMO UN ÁGUILA:¡SABÍA VOLAR! DE REPENTE, SINTIÓ UNOS TERRIBLES CALAMBRES EN SUS ALITAS Y, DEL MIEDO,¡CAYÓ EN PICADA!...
YA PENSABA DESPEDIRSE DE ESTE MUNDO CUANDO, ANTES DE LLEGAR AL PISO, EL PAJARITO SE PUDO SUJETAR DE UNA RAMA MUY BAJA DE UN ÁRBOL AÑOSO.
LENTAMENTE RECOBRÓ EL ALIENTO. SE RECUPERÓ DEL MAL MOMENTO Y LO VOLVIÓ A INTENTAR, PERO POCO A POCO…, Y SIN PERDER DE VISTA AL ÁRBOL DE RAMAS BAJAS…
ÉSE FUE SU PUNTO DE APOYO PARA APRENDER A VOLAR.
Y, GRACIAS AL ÁRBOL, ¡LO LOGRÓ!


Todos, en algún momento de nuestra vida, necesitamos de un apoyo que nos brinde seguridad y confianza en nuestras propias fuerzas. Precisamente, nuestros maestros pueden “ser árboles de ramas muy bajas”, que nos ayuden a crecer.


¿POR QUÉ SERÁ QUE QUEREMOS TANTO A NUESTROS MAESTROS?

PORQUE…
…nos enseñan con amor y diariamente nos abren las puertas al conocimiento.
…nos enseñan a confiar en nuestras propias fuerzas y corrigen nuestros errores con dulzura.
…saben hacerse respetar con ternura.
…nos hacen viajar con la imaginación, a través de historias y cuentos maravillosos.
…a veces, se ponen a nuestra altura para mirarnos a los ojos.
…comprenden nuestras limitaciones y tratan e ayudarnos para que nos superemos.
…se alegran con nuestros progresos.
…respetan nuestros silencios y nuestros sentimientos.
…dejan de lado sus propios problemas para comprender los nuestros.
…nos hacen sentir que somos importantes.
¡Por eso los queremos tanto! Y hoy los aplausos son para ustedes, ¡queridísimos maestros!





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...